EQUINODERMO ENIGMÁTICO |
||
Por
|
||
En la foto de la derecha se ven perfectamente los porosHace unos 465 millones de años, animales cuyos caparazones tenían flotabilidad, como los nautilos, sinuites y este equinodermo, después de muertos, allí iban a parar arrastrados por las olas, entre una espuma roja de oligisto (mineral de óxido férrico) y una capa de dicho elemento, todo junto, hierro y caparazones, se sedimentó, endurecieron y así fueron preservados de deformaciones por presión, erosión, actividad orgánica y de cualquier otro agente destructor. Por ello este equinodermo enigmático, ha llegado a nosotros sin deformación, ni alteración. |
||
Como
veis en las imágenes tiene un tallo que no me atrevo a llamar pedúnculo,
pues al no haber encontrado la teca entera no tengo certeza de si es la
parte aboral o la oral, es una mala suerte, pues seguro que estaba entero
en origen, lo conseguí de un fragmento de oligisto que enseñaba
algo indeterminado. |
![]() |
|
Con
mucho trabajo y cautela llegue a su conocimiento y observación,
le respeté hasta los poros, pero le faltaba ya un polo. Este que
vemos no tiene ninguna relación con los pedúnculos que conocemos
en los Aristocystítidos ni en los cálix que son diplopóridos,
existe un nexo de unión, los poros y las placas con tubérculos
mamelonares. |
||
Por
no haber ninguna deformación en lo conservado, es probable que
en lo que conocemos de la teca, tampoco la ha habido y lo que parece tallo
es sin duda parte de la teca modificada, que se adentra de manera decreciente
y en cuña, en la parte más ensanchada, que parece conformada
como con dos alas para nadar, |
![]() |
|
o
por lo menos para vivir libre en el agua. Todo lo que especulo es la deducción
de lo que todos vemos, y creo que el polo que se conserva es el apical,
puesto que no se ven indicios de la forma oral. Si bien en este polo vemos
poros y estos animales tenían la boca interna y sobre ella la forma
pentámera al lado de la cual estaba el hidroporo.
En la imagen de la derecha vemos los poros del polo conocido, en lo que
podíamos llamar glabela. |
Además
en mi trabajo de equinodermos paleozoicos, en estos cistideos describo una
pirámide anal que es una válvula de presión. PINCHA
PARA VER