CONULARIA
|
INTERPRETACIÓN DE LAS CONULARIAS
|
UNA TRAMPA
DEL PALEOZOICO
|
Las
Conularias son un grupo de animales, invertebrados, que se desarrollo
desde el Proterozoico al Pérmico. Nos llega su conocimiento a
través de Kinderlen 1937, Moore y Harrington 1896 y otros, la
teoría más generalizada sobre la morfología de
las conularias, resumiendo, es la siguiente: Fueron organismos confinados
en una estructura piramidal cuadrangular (cuerpo de la conularia), en
cuya composición interviene el fosfato de calcio, ésta
pirámide remata en la parte más ancha por otra pirámide
menor invertida, respecto al cuerpo, que constituye el cierre de la
conularia (polo oral), las cuatro aristas que unen las dos pirámides
se pueden considerar como charnelas. El polo apical parece servía
para el anclaje. Cada una de de las cuatro caras, del cuerpo de la conularia,
esta dividida por una sutura central longitudinal que continúa
en la lámina correspondiente del polo oral hasta el mismo vértice.
Las láminas triangulares, orales, parecen estar unidas entre
si por una membrana elástica que permite su apertura y cierre.
Esto es lo que dedujeron.
|
Nunca
fue mi intención cuando me fijé en estos organismos su clasificación
taxonómica, y ahora tampoco lo va a ser, no tengo tiempo para ello.
Pero me parece que lo que yo creo haber visto he de comunicarlo. Si a
alguien le sirve me congratulo y al que no le interese, que me perdone. |
|
En
los modelos primitivos existen puntos oscuros, se presentan modelos como
las de la Figura 1, donde las dos imágenes “A” y “B”
son irreconciliables, en la primera el polo oral es piramidal y en la
otra es completamente plano. El paso de una forma a la otra es imposible,
puesto que en la forma piramidal el ángulo "&" es
menor de 90º no puede adaptarse a forma plana donde "&"
es igual a 90º. |
|
|
 |
La
complejidad que se nos presenta en los fósiles tampoco concuerda
con modelos tan simplistas, ya que en unas ocasiones parece que en el
polo oral concurren las aristas y en otras las suturas.
|
Teniendo
en consideración que todo lo que se ve en los fósiles corresponde
a un modelo complejo, me esforcé en encontrar la solución
que se adaptara sin traumas a la realidad, a través del análisis
y la lógica.
Los fósiles nos muestran las suturas y las aristas, como en la
sección de la imagen contigua, y podemos diferenciarlas.
Con la convicción de que la solución se podía conseguir,
hice el trabajo que ahora expongo que se remonta a los años 1980.
Pienso que el que se interese por el trabajo fácilmente comprenderá
que este es el original. |
 |
Por
la observación estaba convencido que en el vértice del polo
oral concurrían las aristas y no las suturas, como se creía
(Figura 2), construí un modelo en cartulina, imagen “A”,
con esta maqueta, si cerramos los vértices se forma una charnela
por donde articula, segun el modelo de los Señores antes citados.
|
Esto
no me satisfacía. Convencido de que en el cierre oral no se encuentran
las suturas, si no las aristas. A esta misma maquita de pirámide
de cuatro lados la hice girar un octavo de vuelta, o sea 45º, imagen
“B”, de manera que lo que antes eran las suturas pasasen a
ser las aristas y viceversa. Ahora al cerrar los vértices para
hacer un cierre oral las formas antiguas con su charnela no valen, se
forma una nueva charnela, que parte del punto de unión de las laminas
orales hacía las nuevas aristas. Ha pasado que lo que aparentemente
es el cierre oral, no es más que eso, aparente, por detrás
esta el verdadero cierre, que al doblar por esta nueva charnela, queda
oculto. |
 |
Pasando
a la Figura 3. En este modelo el ángulo "&" de donde
parte la nueva charnela ha de ser algo mayor de 90º para que mantenga
una cierta presión sobre las láminas orales, que están
formadas por cuatro romboides situados entre lo que aparentaba ser las
laminas orales primitivas.
|
Pero
aun quedan otras láminas ocultas, difíciles de ver, contrastadas
en algunos fósiles. Estas láminas están entre los
vértices donde concurren las aristas, dando mayor coherencia a
todo el esquema, tanto al crecimiento como funcionalidad y ornamentación,
según la Figura 4 y abajo en la Figura 5 donde se ve el modelo
terminado desde diferentes puntos de vista. |
|
 |
|
Una
vez visto lo que hemos ido construyendo a través de las deducciones,
nos damos cuenta, que en definitiva existe en el complejo sistema ambulacral,
en este organismo, de doble cierre. Uno, el de la primitiva interpretación,
que se encuentra por encima del segundo cierre, y que las láminas
del primero lo ocultan. Y un segundo sistema, tal y como si fuese el bonete
de un cura, como se aprecia en la imagen central de la Figura 5, situado
debajo del primero y que puede ser ocultado al cerrar el dicho primero.
Con todos estos datos he hecho modelos en cartulina, y el sistema ambulacral
parece una trampa donde un animal del tamaño adecuado puede entrar,
pero no salir, se ve obligado a irse introduciendo hacía la cavidad
gástrica. Probablemente la misma ornamentación, que llega
hasta a lo que podíamos llamar peristima en lo que podíamos
llamar boca ayudaba en el proceso.
Por esto he dicho que por su similitud con una nasa de pescador, Parece
una trampa del paleozoico.
|
 |
Los ejemplares
que me sirvieron para la observación tienen una la ornamentación
de líneas sinuosas perpendiculares a las suturas, suturas que
como hemos visto se centran en las caras. La densidad de las líneas
ornamentales de estos ejemplares es de unas 10 por mm.
No es raro
encontrar ejemplares con una deformación parecida a la de la
Figura 6, podía ser debido al unos ángulos forzados para
conseguir mayor presión.
|
Las
líneas ornamentales son importantes para corroborar la teoría
presente, ya que en las láminas orales cambian de dirección,
respondiendo de a la lámina a la cual pertenecen, coincidiendo
esencialmente al diseño del modelo que veremos en el siguiente
capitulo. |