Aparatos
de medida y Generadores
André-Marie
Ampère (1775-1836) se dedica de lleno a investigar la nueva electricidad
que llamó
electrodinámica. Inventó la aguja astática que se empleó en aparatos de
medida, entre otros el de Leopoldo Nobili.
El electroimán, descubierto por Arago es imprescindible en estos
instrumentos.
A Johann Schweigger (1779-1857), le corresponde el primer y rudimentario
aparato que con el nombre de "Multiplicador" (1820), mede esta
electricidad.
"Stöhrer", construye un aparato de medida llamado Galvanóscopo
y "Nobili" en 1825 su Galvanómetro Astático o
de reflexión.
El perfeccionamiento de los instrumentos de medida eléctrica, aun
continúa. |
 |
El
Galvanóscopo de Stöhrer es una columna rematada por una escala
graduada donde esta fija una bobina horizontal, en cuyo interior un imán
móvil es solidario con una aguja que señala una mayor o
menor desviación en la escala dependiendo de la electricidad que
circula por la bobina al utilizar las puntas de prueba.
En el Galvanómetro de Nobili, una doble aguja imantada, en forma
de “H” con los polos opuestos (astática), una de las
agujas está dentro y la otra fuera de una bobina fija, y la "H"
es libre de moverse, respondiendo a la corriente a medir que circula por
la bobina. |
 |
Hacia
los motores y generadores
Rueda
de "Barlow":
Podemos considerar los experimentos de Faraday en 1821 con conductores
e imanes flotando en mercurio como el primer esbozo de un motor eléctrico
y aun más allá, hasta los experimentos de Oersted y de
Schweigger pueden disputar tal honor.
|
  |
Uno de los eslabones más
importantes en el camino hacia el motor eléctrico es la rueda de
Barlow (1822) debida a Peter Barlow (1776-1862), donde a una rueda de
cobre colocada entre los polos de un potente imán, se le comunica
una corriente continua, poniéndose en ése momento a girar,
como consecuencia de a la interacción entre el campo del imán
y el creado en la rueda. En
este aparato el conductor por medio del cual se comunica a la rueda la
electricidad es un depósito de mercurio situado en su base
|
Generadores
eléctricos
Al
año siguiente del experimento que hizo Faraday con su magneto,
Pixii (1832) y simultánea e independientemente, Dal Negro, obtienen
corrientes notables con dos máquinas similares, consistentes en
un imán en forma de herradura que rota frente a una bobina (1832).
Ritchie en 1833 modificando este invento, haciendo que rotara la bobina,
en vez del imán. Producían estas primeras máquinas,
corriente alterna. |
 |
Clarke
en 1836, modifica el colector y consigue corriente continua.
En 1867 Werner Siemens, toma electricidad de la misma máquina,
para construir un electroimán destinado a crear el campo magnético
del inductor, sustituyendo los imanes permanentes utilizados hasta entonces,
Tomando los generadores la denominación de "dinamos"
en vez de "magnetos".
En la máquina de Pixii y Dal Negro un imán en forma de herradura,
gira frente a un bobinado, con núcleo de hierro dulce, al ser cortadas
las líneas de fuerza por la bobina y su núcleo, se induce
en la misma bobina una corriente alterna. |
 |
Zénobe
Gramme (1826-1901) en 1868 construye su famoso anillo que se empleó
tanto en magnetos como en dinamos y que además de su utilidad práctica
fue empleado con profusión de forma didáctica en aulas y
gabinetes.
El anillo de Gramme, esta hecho de alambres de hierro dulce, sobre el
cual múltiples bobinados de hilo de cobre están unidos unos
a otros, cuando gira todo ello, dentro de un campo magnético, en
el bobinado se crea una corriente, que es extraída por medio del
colector, tiene este ingenio el gran inconveniente de la reposición
de las bobinas, que no son intercambiables y la reparación es laboriosa.
|
 |
 |
En
las imágenes tenemos dos modelos de generadores con Anillo de Gramme.
Uno de ellos, una magneto, que utiliza un imán permanente para
crear el campo magnético, el otro anillo de Gramme es una dinamo,
donde el imán permanente, ha sido sustituido por un electroimán,
que se consigue utilizando una derivación del circuito de la máquina.
|
 |
 |
|